En el canal de YouTube de Usa la InteligencIA, recientemente tuve el gusto de entrevistar a mi amigo René Ruiz, para hablar de arquitectura e Inteligencia Artificial.
Y lo que presencié no fue una simple charla teórica, sino una demostración práctica de cómo las herramientas como ChatGPT y Vizcom están transformando por completo los procesos creativos en la arquitectura.
Durante nuestra conversación, René nos mostró paso a paso cómo genera geometrías arquitectónicas complejas utilizando ChatGPT, partiendo simplemente de instrucciones escritas. Me pareció fascinante ver cómo este método permite a un profesional sin formación en programación desarrollar diseños sofisticados mediante código Ruby en SketchUp.
La entrevista se convirtió en una auténtica clase magistral cuando René explicó su proceso iterativo con la IA. Cuando el código generado presentaba errores, simplemente los copiaba y pegaba en ChatGPT, que los interpretaba y corregía. Con cada interacción, el diseño se acercaba más a su visión, demostrando el increíble valor de la colaboración humano-máquina.
Uno de los momentos más impactantes fue cuando René demostró cómo esta metodología no solo acelera los tiempos de trabajo, sino que multiplica las posibilidades creativas. Según su experiencia, un diseño que antes le tomaba una tarde completa ahora puede concretarse en menos de una hora, con la ventaja adicional de poder generar múltiples variantes sobre un mismo concepto.
Arquitectura: otro campo que se beneficia de la IA
Me llamó especialmente la atención cuando incorporó figuras humanas en los renders, permitiendo que la IA comprendiera mejor las escalas y proporciones. Este detalle aparentemente menor resultó clave para generar imágenes arquitectónicas con mayor realismo y aplicabilidad.
Durante nuestra charla, René también destacó la importancia de Vizcom, una herramienta fundamental en esta intersección entre IA y arquitectura. Esta plataforma, enfocada en el renderizado basado en inteligencia artificial, produce visualizaciones hiperrealistas a partir de imágenes PNG. René compartió cómo trabaja con prompts detallados e incluso ha desarrollado su propio GPT personalizado, llamado Arc 2, que le ayuda a generar estos prompts mediante preguntas guiadas.
Por otro lado, explicó claramente las herramientas que utiliza: SketchUp (con una versión gratuita disponible), ChatGPT (tanto en su versión básica como de pago), y Vizcom (con opciones gratuitas y una suscripción mensual de aproximadamente $20). Esto dejó claro que estas tecnologías están al alcance de muchos profesionales, no solo de grandes estudios con presupuestos elevados.
Lo que más valoré de la conversación fue el enfoque artesanal con el que René encara el uso de la inteligencia artificial. Él no delega completamente el diseño en la tecnología, sino que guía cuidadosamente cada paso, desde el concepto inicial hasta la imagen final. Esto demuestra que la IA no reemplaza la creatividad humana, sino que la potencia.
En un ejercicio particularmente interesante, René convirtió ante mis ojos un dibujo a mano alzada en una imagen renderizada a través de Vizcom. Este proceso no solo validó la utilidad de la IA para arquitectos, sino que abrió la puerta a diseñadores y creativos de otras disciplinas que trabajan desde el trazo manual.
No todo es perfecto
René también fue sincero sobre las limitaciones, subrayando las fallas recurrentes en la IA aplicada a la arquitectura. Habló del riesgo de las “alucinaciones” —errores visuales o deformaciones— y cómo pueden evitarse mediante una correcta formulación del prompt y una lectura crítica de los resultados.
Después de esta entrevista, me quedó claro que estamos ante un cambio de paradigma. El diseño arquitectónico del futuro no será dictado únicamente por programas especializados, sino por la capacidad del arquitecto de dialogar con algoritmos y modelos de lenguaje para materializar sus ideas.
Los casos que René nos mostró ilustran perfectamente cómo el futuro de la arquitectura ya está aquí, y está siendo construido —línea a línea— por humanos e inteligencias artificiales, trabajando en conjunto.